QUÍMICA ORGÁNICA
NOMENCLATURA:
La Nomenclatura IUPAC es un sistema de nomenclatura de compuestos químicos y de descripción de la ciencia y de la químGrupos que se expresan como Prefijos y Sufijos
Los demás grupos funcionales que vamos a estudiar tienen tanto sufijos como prefijos para nombrarlos.
El uso de los prefijos facilita la nomenclatura de los compuesto, asi podemos poner varios prefijos en cadena hasta nombrar a todos los grupos funcionales presentes. En el caso de los sufijos solo se puede usar uno, para evitar confusiones. ica en general.
ALCANOS ACICLICOS:
ALCANOS
1A) ACÍCLICOS
Salvo los 4 primeros, que reciben el nombre de metano, etano, propano y butano, los demás se nombran mediante un prefijo griego que indica el número de carbonos, y la terminación -ano.
Cuando el hidrocarburo es ramificado, el radical se nombra cambiando la terminación -ano por –ilo
—CICLICOS
—Se nombran añadiendo el prefijo ciclo- al *nombre del alcano equivalente de cadena abierta
—Los radicales derivados de cícloalcanos simples se nombran sustituyendo la terminación -ano por -ilo.
Radical alquilo:
Un radical alquilo (antes llamado radical libre alquilo) es una entidad molecular inestable derivado de un alcano que ha perdido un átomo de hidrógeno y ha quedado con un electrón desapareado o impar, siendo por ello muy inestable.[1] El radical formado está centrado sobre el átomo de carbono, es decir, el electrón desapareado está localizado sobre dicho átomo,por poseer mayor densidad de espín.[2] El electrón desapareado se muestra como un punto en los diagramas o fórmulas estructurales.
ALQUENOS:
1)ACICLICOS
Los hidrocarburos que contienen un doble enlace se nombran cambiando la terminación -ano del alcano de igual número de átomos de carbono por -eno
Se procura asignar al doble enlace un localizador tan b como sea posible
Si existen ramificaciones, se toma como cadena principal la cadena más larga de las que contienen el doble enlace, teniendo éste primacía sobre las cadenas laterales en el momento de numerar
2) CICLICOS
Cuando el doble enlace está integrado en un anillo, se añade el prefijo ciclo al nombre del alquenos.
El doble enlace tiene preferencia al numerar, por lo que los localizadores 1 y 2 corresponderán a los carbonos del doble enlace.
ALQUINOS
+ Los hidrocarburos con un triple enlace se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano de igual número de carbonos por -¡no
+ Cuando existen varios enlaces triples, esa t erminación se complementa con los prefijos griegos de cantidad: di-, tri- diino, -triino.
HIDROCARBUROS CON ENLACES DOBLES Y TRIPLES
Para nombrarlos hay que enunciar tanto el número de dobles enlaces como el de triples
ELECCIÓN DE LA CADENA PRINCIPAL
* Cuando en un hidrocarburo insaturado existen dobles o triples enlaces en las ramificaciones, se elige como cadena –principal aquella que tiene mayor número de enlaces múltiples.
+ En el caso de 2 o más posibles cadenas principales con igual número de enlaces múltiples, se elige la que tiene mayor número de átomos de carbono,
* Si aun así persiste la duda, se elige la que tenga el máximo número de dobles enlaces .
HIDROCARBUROS
El compuesto más simple es el metano, un átomo de carbono con cuatro de hidrógeno (valencia =1).
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS:
Son compuestos cíclicos que guardan estrecha relación con el benceno (C6H6). Recibieron este nombre porque la gran mayoría de ellos poseen olores fuertes y penetrantes. En la actualidad, el término aromático expresa que el compuesto.
BENCENO
El benceno es la base de estos compuestos; su fórmula se expresa de uno de estos tres modos:
Los compuestos aromáticos que tienen sustituyentes se nombran anteponiendo los nombres de los radicales a la palabra benceno.
Cuando hay dos sustituyentes, su posición relativa se indica mediante los números 1,2 , 1,3 y 1,4 , o mediante los prefijos orto (o), meta (m) y para (p), respectivamento.
DERIVADOS HALOGENADOS DE LOS HIDROCARBUROS.
Son hidrocarburos que contienen en su molécula átomos de halógeno.
Se nombran anteponiendo el nombre del halógeno (fluoro, cloro, bromo, yodo).
El bromuro de metilo: (CH3Br): es un alquilo halogenado que a temperatura ambiente es gaseoso, incoloro, inodoro, sin sabor y tres veces más pesado que el aire.
Cuando se lo aplica en la superficie del suelo, bajo túnel de plástico, penetra por si mismo bajo la forma gaseosa y se descompone liberando bromo.
CLORURO DE METILO: El cloro metano es una substancia química, también llamada cloruro de metilo (licuado).
TETRACLORURO DE CARBONO:
El cloruro de carbono o tetracloruro de carbono, CCl4 es un compuesto químico sintético, no inflamable, antiguamente utilizado como extintor y en la producción de refrigerantes, pero actualmente abandonado debido a su toxicidad. Es un líquido incoloro de olor ligeramente dulce.[1] Se obtiene haciendo pasar cloro (Cl2) por sulfuro de carbono (S2C), en presencia de pentasulfuro de antimonio, y separando el tetracloruro de carbono del monocloruro de azufre formado (p.eb. 135,6ºC) por destilación fraccionada.
Puede encontrarse en pequeñas cantidades en el aire. El tetracloruro de carbono se usó en la industria como un buen líquido refrigerante, un potente plaguicida y fungicida, un potente producto desengrasante -elimina con suma facilidad ceras, aceites y grasas, tanto las saponificables como las que no lo son-, desinfectante genérico, como solvente en pinturas de aeromodelismo y de uso doméstico, y como agente extintor por la liberación de fosgeno. Cuando se degrada, forma sustancias químicas que pueden ser perjudiciales para la capa de ozono.
1) El tetracloruro de carbono (TTCC) se usa como:
a) Disolvente en la extracción de aceites, grasas y ceras.
b) Industria del caucho y cuero.
c) Industria química, de pinturas y artes gráficas.
d) Limpieza en seco e ind. farmacéutica (antihelmíntico, desengrasante capilar)
2) Aunque hoy en día se ha limitado muchísimo el uso del TTCC, unos de los usos que se ha desechado por completo es: el empleo como agente extintor por la liberación de fosgeno.
3) El TTCC se absorbe por: vía respiratoria, digestiva y piel lesionada.
4) La mayor parte del TTCC se elimina: por vía respiratoria, intacto (50%).
5) La toxicidad del TTCC se ve aumentada por: el alcohol y barbitúricos.
5) La toxicidad del TTCC se ve aumentada por: el alcohol y barbitúricos.
6) La intoxicación aguda por TTCC se manifiesta por:
a) Aparición entre las 24-48 horas post-exposición.
b) Comienzo con síntomas inespecíficos de irritación de piel y mucosas y digestivos.
c) Instauración de un cuadro de hepatonefritis de predominio renal que puede llevar a una insuficiencia renal aguda.
d) En ocasiones, aunque raro, ocasiona neuritis retro bulbar con atrofia óptica postneurítica.
Diclorodifluorometano:
Propiedades: Diclorodifluorometano.
Es un hidrocarburo halogenado que se encuentra en estado gaseoso a temperatura ambiente y presión normal. Se utiliza en mezclas con otros hidrocarburos, como el tricloromonofluorometano, comprimidos, para aplicación como spray refrigerante sobre la piel intacta, buscando un efecto refrigerante-anestésico.
Indicaciones: Diclorodifluorometano.
Mialgias. Contracturas musculares. Traumatismos deportivos, laborales, dolor asociado a inyecciones.
Dosificación: Diclorodifluorometano.
Aplicar sobre la piel intacta, en un ángulo adecuado para disminuir el impacto del chorro refrigerante. Se aplica formando bandas de rocío paralelas separadas 1,5 a 2cm, barriendo una extensión de piel de 10cm/seg. Evitar que el aerosol tome contacto con los ojos y la boca.
Reacciones adversas: Diclorodifluorometano.
En raras ocasiones puede aparecer sensibilización cutánea. El congelamiento puede alterar la pigmentación.
TEFLÓN
El teflón es un polímero muy resistente que fue descubierto por casualidad en el año 1938 por un trabajador de la empresa Du Pont llamado Roy J. Plunkett. Este polímero, también llamado PTFE por la abreviación de politetrafluoretileno, tiene la característica de repetir una de sus unidades, la F2C-CF2.
SUBTEMA: COMPUESTOS ORGANICOS CON OXIGENO
ALCOHOLES Y FENOLES
—Los alcoholes pueden considerarse derivados de los hidrocarburos al sustituir un átomo de hidrógeno por el grupo -OH (hidroxilo).
—Si el hidrocarburo es alifático, da lugar a los alcoholes.
Alcoholes con un solo grupo funcional Estos alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, según esté unido el grupo funcional (-OH)a un carbono primario, secundario o terciario*.
Alcoholes con varios grupos funcionales
Alcoholes con varios grupos funcionales
Si se trata de un polialcohol, al nombrarlo se colocan los sufijos di, tri, tetra, etc., para indicar el número de grupos -OH.
COMPUESTO IMPORTANTES DE ALCOHOLES Y FENOLES
METANOL
—El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH.
ETANOL
—Nombre (IUPAC) sistemático Etanol General Fórmula semidesarrollada CH3-CH2-OH Fórmula estructural CH2OH-CH3 Fórmula molecular C2H6O Identificadores Número CAS 64-17-5 Propiedades físicas Estado de agregación Líquido Apariencia Incoloro Densidad 789 kg/m3; 0,789 g/cm3 Masa molar 46,07 g/mol Punto de fusión 158.9 K (-114.3 °C) Punto de ebullición 351.6 K (78.4 °C) Temperatura crítica 514 K ( °C) Viscosidad 1.074 mPa·s a 20 °C. Propiedades químicas Acidez (pKa) 15,9 Solubilidad en agua.
ETILENGLICOL
El etilenglicol (sinónimos: 1,2-Etanodiol, glicol de etileno, glicol) es un compuesto químico que pertenece al grupo de los glicoles. El etilenglicol es un líquido transparente, incoloro, ligeramente espeso como el almíbar. A temperatura ambiente es poco volátil, pero puede existir en el aire en forma de vapor, el etilenglicol es inodoro pero tiene un sabor dulce. Se fabrica a partir de la hidratación del óxido de etileno (epóxido cancerígeno).
GLICEROL
—El propanotriol, glicerol o glicerina (C3H8O3) (del griego Glykos, dulce) es un alcohol con tres grupos hidroxilos (–OH), por lo que podemos representar la molécula como
—o, en su forma semidesarrollada
FENOL
—El fenol en forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura ambiente. Su fórmula química es C6H5OH, y tiene un punto de fusión de 43 ºC y un punto de ebullición de 182 ºC. El fenol no es un alcohol, debido a que el grupo funcional de los alcoholes es R-OH,y en el caso del fenol es Ph-OH. El fenol es conocido también como ácido fénico o ácido carbólico, cuya Ka es de 1,3 · 10-10. Puede sintetizarse mediante la oxidación parcial del benceno.
ÉTERES
—Los Éteres son un grupo de compuestos orgánicos que responden a la fórmula general R—O—R¢, en donde O es un átomo de oxígeno, y R y R¢ representan los mismos o distintos radicales orgánicos.
COMPUESTOS IMPORTANTES DE LOS ETERES
LOS ALDEHÍDOS
Los aldehídos contienen el grupo carbonilo (CO) y que responden a la fórmula general
donde R es un átomo de hidrógeno (es el caso del metanal) o un radical hidrocarbonado alifático o aromático.
CETONAS
Son cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo (CO) y que responden a la fórmula general R—CO—R¢, en la que R y R¢ representan radicales orgánicos y donde los grupos R y R´ pueden ser alifáticos o aromáticos.
ACIDOS CARBOXILICOS
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos que se caracterizan porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH ó CO2H.
ESTERES CARBOXILICOS
—En la química, los ésteres son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico (simbolizado por R' en este artículo) reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) en un ácido oxigenado. Un oxoácido es un ácido inorgánico cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo (–OH) desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ión hidrógeno, hidrón o comúnmente protón, (H+). Etimológicamente, la palabra "éster" proviene del alemán Essig-Äther (éter de vinagre), como se llamaba antiguamente al acetato de etilo.
—Los anhídridos de ácido (o anhídridos carboxílicos) son compuestos químicos orgánicos que tienen la formula general (RCO)2O, y formalmente son el producto de deshidratación de dos moléculas de ácido carboxílico (o una si tiene lugar de forma intramolecular en un ácido dicarboxílico). Al reaccionar con agua (hidrólisis) vuelven a formar los ácidos carboxílicos de partida.
—Los anhidridos de ácido simétricos y mixtos son respectivamente aquellos donde los grupos acilo (RCO-) son iguales o diferentes.
HALUROS DE ACIDOS CARBOXILICOS.
Un haluro de ácido (o haluro de acilo) es un compuesto derivado de un ácido al sustituir el grupo hidroxilo por un halógeno.
Si el ácido es un ácido carboxílico, el compuesto contiene un grupo funcional -COX. En ellos el carbono está unido a un radical o átomo de hidrógeno (R), a un oxígeno mediante un doble enlace y mediante un enlace simple (sigma) a un halógeno (X).
COMPUESTOS ACIDOS DERIVADOS IMPORTANTES.
ACETICO: El ácido acético también es mejor conocido como ácido metilencarboxílico, se puede encontrar en forma de ión acetato. Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.
Fórmula química; el grupo carboxilo, que le confiere la acidez, está en azul
Es el segundo de los ácidos carboxílicos, después del ácido fórmico o metanoico, que sólo tiene un carbono, y antes del ácido propanoico, que ya tiene una cadena de tres carbonos.
ACIDO CITRICO
Es un ácido orgánico tricarboxílico que está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. Su fórmula química es C6H8O7.
Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente como aditivo en el envasado de muchos alimentos como las conservas de vegetales enlatadas.
En bioquímica aparece como un metabolito intermediario en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, proceso realizado por la mayoría de los seres vivos.
El nombre IUPAC del ácido cítrico es ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico
ACIDO GALICO:
El ácido gálico es un ácido orgánico también conocido como ácido 3,4,5-trihidroxibenzoico, que se encuentra en las agallas, en las hojas de té, en la corteza de roble y otras plantas. La fórmula química es C6H2(OH)3COOH. El ácido gálico se encuentra tanto en su forma libre como formando parte de taninos. Las sales y los ésteres del ácido gálico se denominan galatos. Su nombre se refiere a las agallas donde se lo encuentra y no al elemento galio.
Tiene usos en la industria farmacéutica[1] como patrón para determinar el contenido de fenoles de diversos analitos mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu; los resultados se anotan como equivalentes de ácido gálico.[2] También se puede utilizar para sintetizar el alcaloide alucinógeno mescalina o 3,4,5-trimetoxifenetilamina.
ACIDO ACETILSALICILICO
El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), también conocido con el nombre de Aspirina®, es un fármaco de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico, para el alivio del dolor leve y moderado, antipirético para reducir la fiebre y antiagregante plaquetario indicado para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea.
El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), también conocido con el nombre de Aspirina®, es un fármaco de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico, para el alivio del dolor leve y moderado, antipirético para reducir la fiebre y antiagregante plaquetario indicado para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea.
ACIDO SUCCINICO
El ácido succínico, denominado mediante la nomenclatura (IUPAC: ácido butanodioico) es un ácido dicarboxílico con la fórmula:
HOOC–CH2–CH2–COOH (C4H6O4) En forma de anión succinato, interviene en el ciclo de Krebs, reduciendo el coenzima FAD y permitiendo así la consecución de energía por fosforilación oxidativa tras la cesión de electrones a intermediarios de la cadena de transporte de electrones, según la reacción siguiente:
succinato + FAD → fumarato + FADH2 Este ácido puede ser encontrado en la fermentación del vino
ACIDO MALEICO
El ácido cis-butenodioico o (Z)-ácido butenodioico o ácido maleico, es un compuesto orgánico que es un dicarboxílico (molécula con dos grupos carboxilo). Otros nombres con el que se le conoce a este ácido son el ácido malénico, el ácido maleinico y ácido toxilico.
EL ácido maleico es el isómero del ácido cis-butenodioico, mientras que el ácido fumárico es el isómero trans.
AMINAS
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarias, secundarias o terciarias, respectivamente
COMPUESTOS ORGANICOS SIMPLES CON NITROGENO
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarias, secundarias o terciarias, respectivamente
COMPUESTOS ORGANICOS SIMPLES CON NITROGENO
NITRILOS O CIANUROS
—El nitrilo es un compuesto químico en cuya molécula existe el grupo funcional cianuro o ciano, -C≡N. Los nitrilos se pueden considerar derivados orgánicos del cianuro de hidrógeno, en los que el hidrógeno ha sido sustituido por un radical alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo nitrilo al nombre de la cadena principal; por ejemplo, etanonitrilo, CH3CN.
—El grupo ciano está polarizado de tal forma que el átomo de carbono es el extremo positivo del dipolo y el nitrógeno el negativo. Esta polaridad hace que los nitrilos estén muy asociados en estado líquido. Así, sus puntos de ebullición son algo superiores a los de los alcoholes de masa molecular comparable. Exceptuando los primeros términos de la serie, son sustancias insolubles en agua.
NITRODERIVADOS
—Los nitro derivados (o nitrocompuestos o compuestos nitro) son compuestos orgánicos que contienen uno o más grupos funcionales nitro (-NO2). Son a menudo altamente explosivos; impurezas varias o una manipulación inapropiada pueden fácilmente desencadenar una descomposición exotérmica violenta.
—Los compuestos nitro aromáticos son sintetizados por la acción de una mezcla de ácidos sulfúrico y nítrico sobre la molécula orgánica correspondiente. Algunos ejemplos de este tipo de compuestos son el 2,4,6-trinitrofenol (ácido pícrico), el 2,4,6-trinitrotolueno (TNT) y el 2,4,6-trinitroresorcinol (ácido estífnico).
AMIDAS
—Otra versión de la amida
—Una amida es un compuesto orgánico cuyo grupo funcional es del tipo RCONR'R'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno:
—Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino).
—Grupo funcional amida.
—Formalmente también se pueden considerar derivados del amoníaco, de una amina primaria o de una amina secundaria por sustitución de un hidrógeno por un radical ácido, dando lugar a una amida primaria, secundaria o terciaria, respectivamente.
COMPUESTOS NITROGENADOS IMPORTANTES
—Una amida es un compuesto orgánico cuyo grupo funcional es del tipo RCONR'R'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno:
—Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino).
—Grupo funcional amida.
—Formalmente también se pueden considerar derivados del amoníaco, de una amina primaria o de una amina secundaria por sustitución de un hidrógeno por un radical ácido, dando lugar a una amida primaria, secundaria o terciaria, respectivamente.
COMPUESTOS NITROGENADOS IMPORTANTES
MEZCALINA:La mezcalina es una molécula (alcaloide para más referencias) que se encuentra en el peyote y es la que al entrar al sistema nervioso provoca las alucinaciones (interfiere con la transmisión de estímulos nerviosos al ser estructuralmente parecido a la noradrenalina)... bueno pues los compadres estos entrados en copas dijeron que el Mezcal tenía mezcalina... bueno no pude evitar la risa... y ya pues, dijeron que como venía de un maguey pues que la misma familia y no se qué... bueno pues vengo a aclararles que...
BENCEDRINA
Benzedrina es el nombre comercial de la racémica mezcla de anfetaminas (dl-anfetamina). It was marketed under this brandname in the USA by Smith, Kline & French in the form of inhalers , starting in 1928. Se comercializa bajo este nombre comercial en el EE.UU. por Smith, Kline y francés en forma de inhaladores , a partir de 1928. Benzedrine was used to enlarge nasal and bronchial passages and it is closely related to other stimulants produced later, such as dextroamphetamine ( d -amphetamine) and methamphetamine . Benzedrina se utilizó para ampliar nasales y bronquiales pasajes y está estrechamente relacionado con otros estimulantes produce más tarde, como la dextroanfetamina (d-anfetamina) y la metanfetamina .
EFEDRINA
La efedrina es una amina simpaticomimética de origen vegetal, principio activo aislado originalmente de Ephedra vulgaris, conocida en extremo oriente como Ma huang, hierba ampliamente utilizada en la medicina tradicional china. Este alcaloide también puede encontrarse en Sida cordifolia, pero en menor concentración.